Entradas

El Valor Actual Neto (VAN)

El VAN de un proyecto es el valor actual de las entradas de tesorería menos el valor actual de las entradas en tesorería. Este criterio utiliza el valor del dinero en el tiempo. Para calcular el VAN es necesario descontar los cash-flows. Una vez que calculamos el VAN de un proyecto, nos fijamos en si es POSITIVO O NEGATIVO. Y la regla del VAN es: Un proyecto se acepta si su VAN es positivo. Un proyecto se rechaza si su VAN es negativo Resumiendo, si el valor es mayor que el precio, el VAN es positivo, aumenta nuestra riqueza, por lo que aceptamos el proyecto. Si el valor es menor que el precio, el VAN es negativo, destruye nuestra riqueza, por lo que rechazamos el proyecto. Para que todo quede más claro, vamos a calcular el VAN del proyecto de YYYY SA. Supongamos que la tasa de descuento aplicable al proyecto, dado su nivel de riesgo, es el 10% anual. Recibe, durante 9 años, entradas netas en tesorería de 90000 euros, y ha supuesto un desembolso inicial de 450000 ...

Periodo de recuperación (Payback)

El payback de un proyecto es el número de años necesarios para recuperar la inversión inicial. Este criterio NO EMPLEA EL CONCEPTO DEL VALOR DEL DINERO CON EL TIEMPO, por lo que no hay que saber gran cosa para calcularlo. Basta con tomar las entradas de tesorería hasta recuperar la inversión inicial. Es un método sencillo, Y POCO RECOMENDABLE. Una vez que calculamos el payback de un proyecto, lo comparamos con el payback máximo establecido por la empresa. Y un proyecto se acepta si su payback es menor que el payback máximo establecido por la empresa, y se rechaza en caso contrario. Veamos un ejemplo: La empresa XXXX SA realiza un desembolso inicial de 500000 euros para un proyecto de inversión, y todos los años tiene entradas de tesorería relacionadas con el proyecto de 100000 euros. Por lo tanto, su payback es: Payback = Inversión/Cash-flow anual = 500000/100000 = 5 años Resulta que XXXX SA tiene establecido un periodo de recuperación máximo de 3 años, por lo que ...

Introducción a las decisiones de inversión

Empezamos tema nuevo. Ya sabemos mucho, pero vamos a saber todavía más. Las decisiones de inversión están entre las más importantes que toman las empresas. Éstas suelen tener muchas oportunidades o proyectos de inversión: abrir una nueva planta, sustituir maquinaria actual por otra más moderna, comprar otra empresa, lanzar una nueva línea de productos... Algunas de estas oportunidades pueden ser buenas y otras malas. Las empresas deben analizar estos proyectos para realizar sólo los que son buenos. No hay que invertir el dinero de los accionistas en malos proyectos. Estas decisiones comprometen a la empresa a largo plazo: Los proyectos de inversión suelen requerir desembolsos importantes de dinero al abordarlos, al comienzo de su vida, mientras que las entradas en tesorería que generarán se prolongan en el tiempo, se producen a lo largo de los próximos años. Si la empresa se ha equivocado, puede resultar muy difícil salir de una inversión (desinvertir) Ahora bien, ¿qué ...

Valoración de acciones (Ejemplo 4)

El último ejemplo sobre la valoración de acciones. Ejemplo Hace tres años compramos acciones de TTTT SA, a 25 euros cada una. Un año más tarde, TTTT SA pagço un dividendo por acción de 1,25 euros, el dividendo del año siguiente fue 1,35 euros, y el de este año ha sido de 1,5 euros. Nada más cobrar el tercer dividendo, vendemos las acciones a 30 euros cada una. ¿Qué rentabilidad (TIR hemos obtenido con esta inversión? Solución Planteamos la ecuación de equilibrio financiero: 25 = 1,25/(1+r) + 1,35/(1+r) 2  + 31,5/(1+r) 3 Puedes resolver esta ecuación interpolando , o usando la función financiera TIR (de Excel o Calc). Se obtiene una r igual a un 11% (aprox). Muy bien, ahora ya podemos enfrentarnos a las evaluación de inversiones. ¡Gracias por seguir el blog!

Valoración de acciones (Ejemplo 3)

Ejemplo La consejera delegada de XXXX SA ha anunciado que las acciones de su compañía empezarán a pagar dentro de 5 años un dividendo anual de 2 euros. La rentabilidad exigida por el mercado es del 12% anual. El mismo día, el presidente de ZZZZ SA anuncia una política de dividendos similar. La rentabilidad exigida por el mercado es en este caso el 15%. ¿Cuánto deberíamos pagar por estas acciones? Solución Ambas empezarán a pagar un dividendo dentro de 5 años. Por lo que el valor actual viene dado por la expresión: P = 2/r*1/(1+r) 4 2/r da el valor de los infinitos cupones del gráfico en el año 4, un periodo de interés r antes del primer término, y nosotros buscamos el valor en el año 0. El valor de las acciones de XXXX: P = 2/(0,12)*1/(1,12) 4 = 10,59 euros (aprox) El valor de las acciones de ZZZZ: P = 2/(0,16)*1/(1,16) 4 = 6.90 (aprox) Como no todas las acciones tienen el mismo riesgo, la rentabilidad que exigiremos a cada una de el...